Entradas

Pueblo indígena de Kisapincha

Imagen
  Pueblo indígena de Kisapincha. Kisapincha es un pueblo indígena de Tungurahua de la región central interandina en el Ecuador. La lengua materna del  pueblo Kisapincha  es el  Kichwa El castellano es su segunda lengua Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la   provincia de Tungurahua Este pueblo es eminentemente agrícola y ganadero La herencia colonial católica esta presente en este pueblo Ubicación Ambato , en las parroquias: de Quisapincha, Huachi, Loreto, Ambatillo, Augusto, Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilagüín, San Bartolomé, San Fernando y Santa Rosa. Mocha , parroquias: Mocha y Pinguilí; Patate, parro­quias Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, Rumipamba y Yanayacu. San Pedro de Pelileo , parroquias: Chiquicha, Rosario y García Moreno, Santiago de Pelileo , parroquias: San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito. Tisaleo , parroquia: Tisaleo. El pueblo Kisapimchas, son bilingües, hablan su idioma madre kichwa

Pueblo indígena de Chibuleo

Imagen
  Pueblo indígena de Chibuleo. El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la sierra central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua. La lengua materna del  pueblo Chibuleo  es el  Kichwa El castellano es su segunda lengua Se encuentran  ubicados  en la sierra central, al Sur-Oeste de la   provincia de Tungurahua Se dedican a la   producción agrícola , entre sus principales productos esta las  papas, mellocos, cebada, hortalizas, y maíz Este pueblo canta y baila al son de los  pingullos, rondadores, huancas y bocina. Ubicación de Chibuleo El  pueblo Chibuleo  se encuentra ubicado en la sierra central, al Sur-Oeste de la  provincia de Tungurahua , en el  cantón Ambato , parroquia Juan Benigno Vela, a 18 km. De la ciudad de Ambato, vía   Guaranda .  Organización sociopolíticade Chibuleo La estructura politica del  pueblo Chibuleo , esta compuesta por la  Asamblea Comunitaria , como máxima autoridad, luego esta el consejo de Gobierno del Pueblo, le siguen el Cabildo Comunitario, el Con

Pueblo indígena Panzaleo

Imagen
  Pueblo indígena Panzaleo. Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi. La lengua materna del  pueblo Panzaleo  es el Kichwa El castellano es su segunda lengua Se encuentran asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi Su economía se basa en la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional El conocimiento se transmite de forma oral y práctica. Ubicación Latacunga , en las parroquias: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, Buena Ventura, Alaques, Belisario Quevedo, Guaytacama, José Guango Bajo, Mulaló, 11 de Septiembre, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacazo. La Maná , en las parroquias: La Maná, Huasanga, Pucayacu; parroquia Pangua: El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña. Pujilí , en las parroquias: Pujilí, Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo y Zumbagua; parroquia: Salcedo: San Miguel, A. José Holguín, Cus

Pueblo indígena Kitu Kara

Imagen
  Pueblo indígena Kitu Kara. El pueblo Kitucara habita en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Pichincha. La lengua materna del  pueblo Kitu Kara  es el Kichwa El castellano es su segunda lengua El pueblo Kitucara habita en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Provincia. Tiene como eje productivo la agricultura Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas Cuentan con escuelas, casas comunales, escuelas, colegios y la sede  de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas  “Amawtay Wasi” Ubicación Esta nación habita en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas  de la  Provincia de Pichincha. Organización sociopolítica El asentamiento ancestral es c iudad de Quito   al pie de la montaña sagrada del  Pichincha , conocido por los Incas como el Cuzco del planeta, lo que da una cosmovisión agro astronómic

Pueblo indígena Kayambi

Imagen
  Pueblo indígena Kayambi. Los Kayamb están recuperando sus valores culturales relacionados con la espiritualidad doméstica y que se refieren a derechos colectivos, ceremonias y rituales. Kayambis en Cayambe El conocimiento de las prácticas de  cultivo agrícola   y la  conservación del suelo   se comunica oralmente a los niños.   Ubicación Kayambi En Pichincha viven en los siguientes cantones : Quito en la parroquia Checa Cayambe en las parroquias de Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón y Santa Rosa de Cusubamba Pedro Moncayo en Tabacundo, la Esperanza, Tocachi, Malchingui y Tupigachi Con un total de 11 parroquias y 84 comunidades. En Imbabura habitan en los cantónes : Otavalo en las parroquias  Gonzáles Suárez  y  San Pablo Pimampiro en las parroquias Pimampiro, Chugá, Mariano Acosta y San Antonio de Sigsipamba Ibarra en la parroquia de  Angochahua En total 3 parroquias y 25 comunidades. En Napo :   en el cantón el Chaco parroquia de Oyacachi. Idioma Kayambi Kichwa

Pueblo indígena Natabuela

Imagen
  Pueblo indígena Natabuela A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva su vestimenta, el trabajo colecti­vo, las prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, etc. Su idioma original es el kichwa pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo El español es su len­gua actual Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura. En la actualidad este pueblo tiene como ejes económicos a la agricultura y a la artesanía Cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica. Ubicación territorial Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura , cantón Antonio Ante   : parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. Su idioma original es el kichwa pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo, el español es su len­gua actual. El pueblo Natabuela se encuentra asentado en 17 comunidades. Relatos históricos A los  Natabuela  al igual que a

Pueblo indígena Otavalo

Imagen
  Pueblo indígena Otavalo Siendo parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra, este grupo étnico proviene del antiguo pueblo Caranqui. L a lengua materna del  pueblo Otavalo  es el Kichwa El castellano es su segunda lengua Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en lo que en la actualidad es el  Cantón Otavalo, provincia de Imbabura. Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, su artesanía esta ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional Los Kichwa Otavalo cuentan con una población que se asientan a los pies del  volcán Imbabura Ubicación y territorialidad Se distibuyen en una gran parte de la  provincia de Imbabura  estando agrupados en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo

Pueblo indígena Karanki

Imagen
  Pueblo indígena Karanki Los Karanki son conocidos como una antigua cultura que llego a habitar en la Sierra Norte de lo que es el actual Ecuador. La lengua materna del  pueblo Karanki  es el Kichwa El castellano es su segunda lengua Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, Provincia de imabura . La nación es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace referencia a lo que son los señoríos que abarcan a esta gran nación. La gente de Karanki vive de la agricultura, cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves. Economía La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. Identidad La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. L

Pueblo Manta

Imagen
  Pueblo Manta La primera noticia histórica de los habitantes de la costa ecuatoriana se fecha en 1526 cuando tuvo lugar el encuentro fortuito de una balsa indígena dedicada al comercio con una embarcación española. Su economía se basaba en la agricultura y la pesca, dinamizadas por una fuerte vocación comercial con rutas marítimas a larga distancia. La  concha spondylus  era la base de todo intercambio y muestra del potencial comercial y de navegación de los manteños. Las sillas de poder y las casas de reunión constituían los símbolos de una forma particular de organización socio-política con centros ceremoniales y de gobierno de influencia regional. Sistema socioeconómico Las haciendas, como sistema socioeconómico, marcarán el devenir de estas tierras desde mediados del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. Su implantación supuso una forma de apropiación territorial en conflicto con los intereses de los pobladores locales. Las comunidades manteñas viven hoy fundamentalmente

Pueblo Huancavilca

Imagen
  Pueblo Huancavilca Los huancavilcas son un pueblo indígena del Ecuador, que esta ubicado en la Provincia del Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil. Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ec uador   que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas. La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Sin embargo, la lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Huancavilca También denominada  manteño-huancavilca  a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes. Las Comunas Huancavilcas a partir de 1937 reestructuraron sus territorios convirtiéndoles en organizaciones de primer grado. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia o agricultura de montaña, debido a las prolongadas sequías.  Se alimenta tradicionalmente de yuca,

Nacionalidad Achuar

Imagen
  Nacionalidad Achuar La Nacionalidad Achuar está integrada en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago. La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar. Los  Achuar  han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada. Los Achuar beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu. Economía Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria. Costumbres y tradiciones El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso. Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y p

Nacionalidad Andoa

Imagen
  Nacionalidad Andoa Esta nacionalidad ubicada en la provincia de Pastaza vive de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo. Están ubicados en la provincia de Pastaza , en la parroquia Montalvo La  nacionalidad Andoa , se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos La forma organizativa básica es la familia ampliada Economía Esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza medios arte­sanales para el cultivo, el producto agrícola  básico es la yuca, tubér­culo que siempre esta presente en su dieta diaria; aun conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andi­na y de limpiar con montes específi­cos la chacra antes de sembrar, para obtener buena cosecha

Nacionalidad Zápara

Imagen
  Nacionalidad Zápara Esta nacionalidad fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por sus conocimientos ancestrales y la riqueza de su idioma. La Nacionalidad Sapara está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu. Se autodenominan como Zaparoa, kayap. Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo Costumbres y tradiciones Música Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. Artesanías